Hit Counter by Digits La cueva del troll (maltés): marzo 2011

jueves, 24 de marzo de 2011

Tyranid broodlord paint guide



Voy a poner una pequeña guía de pintura. Sé que hay zillones de guías por ahí, el objetivo de ésta es demostrar lo fácil que és pintar en general y miniaturas de tiránidos en particular. A ver si así se anima gente a la que le da respeto ponerse a pintar o que se considera torpe en exceso.

Voy a aprovechar un líder de la progenie (broodlord) que me ha encargado Johan. Lo quería en el esquema de Behemoth, rojo y turquesa. Así que he fotografiado más o menos todos los pasos. He de decir que todavía se puede hacer más sencillo para pintar los millones de bichitos pero se trata de un encargo y de un personaje así que se merece un trato minimamente cuidadoso.




La miniatura no esta mal pero no me gusta la pose. según el angulo puede parecer un exhibicionista vicioso (ni te digo si le llego a haber pegado los brazos un poco más abajo) o alguien bailando Paquito chocolatero, ambas cosas demasiado innobles incluso para unos tiranidos.















Tenemos la figura montada en metal. El primer paso sería aplicar la textura a la base. Suelo preferir aplicar la cola sin preocupacón por lo ya pintado así que es el mejor momento. Así luego la imprimación a spray tambien sirve para la textura de la base y la pintura agarra mejor.










Este paso es extremadamente sencillo, se aplica cola blanca de la de toda la vida con un pincel a la base. La cola puede ir diluida con un poco de agua para aplicarse con más facilidad y seguirá pegando bien. Incluso si por accidente se aplica cola a los pies de la miniatura se quita facil con un pincel humedo o con los propios dedos.







Despues se sumerge la base en un recipiente con arena y piedras. Venden arena en tiendas de modelismo pero sirve igual la de las playas. Por gusto personal no me gusta la que es muy fina porque no da mucha textura. Se espera una hora a que seque, se sacude la arena sobrante y voila.









Una vez hecho esto se imprima la miniatura. Este paso es tambien simple. Preferible con un spray de imprimación de pintura acrílica, si es específico de modelismo mejor. En este caso concreto me resultó mas inmediato pintar de blanco la miniatura con un pincel grueso que irme al balcon a imprimar una sola miniatura a spray. Se puede imprimar con pincel a saco y con rapidez con un pincel grueso pero hay que poner un mínimo de cuidado para tapar bien los recovecos y tampoco sobrarse con la pintura que pudiera tapar detalles.

Prefiero en general la imprimación en blanco ya que cada vez uso más los colores aguados que sobre blanco dejan la figura ya con un nivel de sombras y luces.





Ahora viene la capa base. Debido a que la figura es basicamente roja y que lo demás se pinta muy bien sobre rojo he decido dar como una segunda imprimación en rojo. Si fuerais a pintar muchas miniaturas en este esquema quizas lo mejor sería imprimar directamente en rojo con un spray.

En mi caso he usado rojo mate de vallejo, que cubre muy bien y tiene una buena textura y acabado. Viendo el resultado habría podido pintar con la pintura más diluida en agua y así marcar más las luces y sombras y quizas ahorrarme un paso o dos. Sería cuestión de probar.







Añadimos las partes en negro. Esta vez con algo de cuidado y con un pincel medio procurando no manchar lo rojo. Si se mancha no pasa nada, el rojo mate cubre bien el negro, se pinta encima y corregido. He añadido unas gotas de tinta azul al negro para que tenga una base ya un poco azulada. Otra opción que podría ahorrar tiempo es no cubrir de rojo la zona que irá en negro y pintar con pintura azul oscuro diluido sobre blanco estas zonas de forma que ya quedan algo perfiladas. Esto deja un acabado suficiente para la carne de cañón. Una vez más esta miniatura se merecía algo mejor...

Ya que la capa de rojo ha quedado un poco plana aplico un lavado de Devlan Mud, que hace so,bras bastante naturales sobre el rojo. Esto podría dejar la miniatura ya jugable.





Sacamos del banquillo el pincel de detalle y perfilamos los salientes de la zona roja con blood red. Como toque elegante todavía damos un toque de naranja en puntos estratégicos. No abusar de esto, solo en las aristas y en los bordes de las luces anteriores, se corre el peligro de cubrir todas las luces anteriores y se pierde el degradado.













Lo mismo en la zona del caparazón, una primera capa de azul en los salientes y un segundo perfilado en los bordes con azul aclarado con blanco.






Llega el turno de los detalles. Damos unos toques de gris a las garras tmabien en las zonas más salientes y las aristas.

En esta foto se puede ver que tambien hemos dado una capa de marrón oscuro a la peana.















Como toque final damos unas luces en blanco puro en las zonas más salientes. Esto deja demasiado blanco en las garras pero está todo pensado, je, je... y ahora damos un baño con tinta negra aguada de oscurece las garras y les da un pequeño brillo.

Y ya está, solo queda frotar la peana con un pincel seco con pintura marrón claro.
Damos tambien unas pequeñas gotas de cola blanca en la peana para pegar unas briznas de hierba estática.

Etiquetas: ,

viernes, 4 de marzo de 2011

Lego eldar falcon

Más extravagancias. En este caso un tanque gravitario Falcon de los eldar en warhammer 40k pero construido con piezas de Lego.

La ocurrencia se debe a la confluencia de dos lineas de pensamiento en mi agujereada cabeza. La primera tiene que ver con los mencionados moldes para las miniaturas que he esculpido o convertido.

Para construir un molde primero se requiere una caja de un tamaño adaptado a la pieza original. Tanto en un libro de modelismo como en algun blog por ahí leí que una buena solución es construir la caja para el molde con piezas de lego, tente o similar. Así que decidí pasarme por casa de mis padres a ver si quedaba algo de los kits de lego de mi tierna infancia.

La otra línea de pensamiento proviene de las batallas de warhammer 40k. Juego con eldar y me parece un ejército muy divertido y, si se usa con habilidad, competitivo. Pero es muy vulnerable ente las armas de fuego indirecto, si te bombardean desde detras de una colina, para los que no conozcan el juego. Y en la última batalla acabé harto de ser carne de obus así que tomé la decisión de probar a mecanizar mi ejercito.

La cuestióon es que tengo ya dos tanques eldar oficiales, un falcon y un serpent, que son practicamente iguales. No quiero comprarme más porque en general no los suelo sacar en mis listas de ejércitoo. Son demasiado caros y no les saco tanto partido. Además, aunque no me desagrada la miniatura, no me gusta pintar tanques. Así que esta semana andaba dando vueltas a como podría currarme unos tanques eldar sin demasiado esfuerzo.

Volvamos al Lego. Cuando llegué a casa con la bolsa de lego todas las piezas se habían desparramado y me puse a ordenarlas un poco. Y he aquí que encontre con varias alas de nave espacial y unas carlingas transparentes. Se abrieron los cielos y bajó un falcon conceptual en lego.


La cuestión es que ya tenía un propósito pero la empresa no era tan sencilla. Los kits de lego que tenía eran de los 80. Nada que ver con los lego actuales con sus acabados lisos y piezas curvas. Plancha y bloque. Y unas gloriosas piezas en chaflan. Y con esto hay que crear el tanque más curvilineo de pueda concebir mente friki.

Pero el karma estaba de mi parte y tenía las piezas necesarias. Y además azules y blancas, que son los colores escogidos para mi ejército. En media hora tenia un version alfa que respondía al concepto de falcon pero demasiado libremente. Un rediseño dió por fin el resultado deseado.

Las dimesiones son exactamente las del falcon original. La torreta se mueve como la del falcon original. Lo cierto es que ahora no costaría demasiado cubrir con masilla la estructura y suavizar las formas y poner los detalles pero me hace gracia que se vea a la legua que es un falcon de lego.

Y lo que se podrá hacer con más piezas! De hecho miré por google "warhammer lego" y hay peña que se ha currado unos dreadnoughts y land speeders chulísimos que merece la pena verlos.