Hit Counter by Digits La cueva del troll (maltés): mayo 2009

miércoles, 27 de mayo de 2009

Warhammer 40.000 Rogue Trader: Back to the 80´s

Como está de moda lo retro y seguimos afectados por la fiebre del 40.000 voy a hacer un ejercicio de añoranza hablando del Rogue Trader, primera edición de WH40K.

Al ser uno ya tirando a viejuno tuve la oportunidad de adquirir la primera edición de warhammer 40.000 cuando apareció por Bilbao. Evidentemente en inglés, solo JOC publicaba cosas frikis en castellano y GW estaba lejos de ser la multinacional que es ahora. La verdad es que lo compré de rebote porque iba buscando el Warhammer Fantasy Role Play, al que había jugado y me molaba mucho. Con la consabida frustración al saber que no se encontraba en la tienda (la mítica Bibokit) maté las penas comprando el libro este pensando que sería parecido. Nada más lejos de la realidad.

Se trataba un juego de miniaturas, yo no habia visto nunca ninguno. Al principio estuve un poco frustrado porque no era lo que esperaba pero según leí la parte de trasfondo me quedé enganchado. Así que empezamos poco a poco a jugar alguna partidilla con papelillos y cartones en lugar de miniaturas y le fuimos pillando el tranquillo. Luego la fiebre se disipó tan pronto como llegó y lo abandonamos.

Para cuando he vuelto a jugar a WH40K el juego ha cambiado una barbaridad, y creo que no todo a mejor. Puede que sea debido a pura y dura nostalgia pero de verdad que cuando juego ahora echo cosas de menos.

Para mí el verdadero punto fuerte del WH 40K es el trasfondo. Es cierto que no es particularmente original, el Imperio no es un concepto muy diferente del que nos podemos encontrar en Star Wars, y los marines espaciales no dejan de tener dierto toque a Storm Troopers. Pero precisamente la originalidad puede estar en juntar un montón de conceptos de la ciencia ficción de los 80 y mezclarlos con conceptos de la fantasía medieval en un coctel aderezado con elementos ciberpunk. Esto sí es algo que nadie había hecho hasta entonces.

El resultado es un mundo en el que la humanidad se ve avocada al fascismo para su supervivencia. Esta idea es bastante fuerte (dejo al margen debates politicos al respecto) pero es el germen de todo el mundillo de 40.000, incluso de su estética (no hay más que ver esa parodia de la concentración de Nuremberg con marines espaciales, impagable). Luego está esa mezcla de tecnología y religión, no sé si ese concepto se había dado antes en la ciencia ficción.

Esa estética gotico-punk se ha quedado ahora en gotico y ha perdido el punk. Digamos que le han dado un lavado de cara. Es cierto que sigue siendo muy oscura pero ha perdido ese punto irreverente y macarra que tuvo en su origen. En Rogue Trader la humanidad se ve salvada por el Emperador tanto si quiere como si no y, de hecho, la unidad del Imperio es fundamental para su supervivencia. Los ahora santisimos marines espaciales eran por aquel entonces el brazo derecho del emperador y servían para acabar brutalmente con las amenazas tanto fuera como dentro del Imperio.

Todo esto se traducía al propio juego, que ofrecía siempre una historieta detras de cada batalla (había hasta un generador aleatorio de historietas). De hecho más que batallas a gran escala eran escaramuzas u operaciones en plan comando. Esto requería de un Director de Juego a modo de los juegos de rol que creaba el escenario y escogía las fuerzas de los bandos. Tambien permitía plantear objetivos distintos a los jugadores y que uno ignorase el objetivo del otro. Total que daba nombre y apellidos a los combatientes y una razón para luchar que no solo fuese ocupar cuadrantes o hacer más bajas que las que uno sufre. Además al haber tanta mezcla de conceptos en el trasfondo daba para recrear cualquier escenario de ciencia ficcion que se te ocurriera. Luego se quedó solo el aspecto de las grandes batallas y sacaron juegos satélite para cubrir los otros aspectos del trasfondo con Space Hulk, Necromunda o Gorkamorka.

Me parece claro que la idea global del juego era un poco inocente o utópica ya que pide mucha más preparación que unos simples elementos de terreno y quedar con un colega para jugar así que estaba avocada a evolucionar como lo ha hecho. Chocaba tambien con la idea de coleccionar un ejército de miniaturas, que ha sido la plataforma de lanzamiento comercial de GW.

Lo sé, soy un nostalgico sin remedio, pero ya he reunido gente para jugar alguna que otra partida de Roque Trader. Vivan los 80!

Por si acaso: las imagenes que he puesto son propiedad y copyright de Games Workshop y las he puesto sin su permiso pero sin animo de ofender a nadie. Además no saco un chavo de este blog.


Etiquetas: , , ,

martes, 19 de mayo de 2009

Pintar antes de montar o montar antes de pintar?

Sigo dandole vueltas a como pintar miniaturas de infantería economizando el tiempo. Como he sido afectado por la fiebre del Warhammer 40.000 me compré miniaturas de eldar, o sea, los elfos del mundo de 40k. Siempre me molaron mucho más los orcos pero como estoy hasta los mismisimos de pintar orcos de fantasy y GW ha cometido la, en mi opinion, tropelía de diseñarlos en el mismo estilo pues paso de pintar enemil figuras vedes más. Total que, eliminado el ejercito que más me gusta, por eliminación he acabado haciendo eldar, quien me lo iba a decir.

Me compré dos cajas de guardianes eldar y una de vengadores implacables, los Dire Avangers de toda la vida, vamos. Ahora GW diseña sus figuras de plástico multicomponente, con lo que tienes muchas posibilidades de poses y mucho margen para conversiones.

Todo emocionado monté e imprimé la primera unidad de guardianes para descubrir que el brazo del arma molestaba una barbaridad a la hora de pintar. La siguiente unidad la monté sin el brazo del arma con el buen cuidado de comprobar que colocaba en buena posición el otro brazo (no sirve con cualquier posición). En este caso es mucho más fácil pintar la figura aunque tambien es cierto que acabas pintando cosas que luego se tapan con el brazo del arma. Total que tampoco quedé muy seguro de si había acabado haciendo el tonto.

Aun me quedaba la unidad de Dire Avengers para más experimentos así que decidí llevarlo al extremo. Como había decidido usar exactamente el esquema de color oficial de GW para estos soldaditos no necesitaba ver una figura pintada al completo así que pensé en pintar directamente las matrices antes de montar la figura. Como los torsos venían en dos partes los pegué dejando una de ellas unida a la matriz de plástico. En la foto de la matriz se ven los huecos a la derecha y los torsos completos a la izquierda. Tuve tambien cuidado de cortar los enganches a la matriz salvo por un lado.

Imprimé las matrices. esto es más sencillo que imprimar las figuras ya que basa con vuelta y vuelta y no quedan zonas dificiles sin imprimar. La desventaja es que creo que se desperdicia bastante spray en el proceso.

Y me puse a pintar la capa base. Con unas tenacillas separé los conjuntos que iba a pintar. Lo bueno de todo esto es que puedes usar un pincel enorme y pintar a brochazos la capa base sin miedo a pintar zonas indesadas.

A la hora de dar luces y sombras tambien va bien ya que lo tienes todo cerca y puedes pintar en serie aprovechando mejor las mezclas y te ahorras el cojer y dejar las figuras. En caso de iluminar con pincel seco tambien es ventajoso porque no hay riesgo de manchar otras zonas.

El unico inconveniente es que puede resultar algo incómodo de pintar ya que no tienes base y tambien la cercanía de unas partes con otras molesta un poco.

Así que nada, así seguí hasta que pinté todas las partes. Entonces solté las partes con una cuchilla de modelismo y con mucho cuidado y monté las figuras. En este paso las ventajas desaparecen ya que la pintura hace que el pegamento o el cemento plastico pierda efectividad. En caso de querer la mayor firmeza en el pegado lo mejor sería raspar las zonas de contacto. De todas formas por suerte la zona de sujección a la matriz suele coincidir con la zona de pegado y al cortarla queda el plástico al descubierto. Yo las he pegado tal cual y han quedado bien pegadas.


Ya por último solo queda retocar la miniatura por si hay alguna zona de plástico al descubierto o si hay que integrar alguna parte con otra.

Y ya está, como todo tiene sus ventajas e inconvenientes. Aquí van unos cuantos inconvenientes:
Para que funcione uno debe tener bien claro el esquema de color que va a usar.

No puedes usar tus figuras hasta que las pintes ya que no estarán montadas.
Lo mismo con las figuras a medio pintar, que ya suelen estar bastante aparentes para una batalla grande.
Acabas pintando zonas que no se ven, auqneu siendo un poco previsor esto se evita facilmente.
Es más un poco rollo cadena de producción que el pintado estándar.

Pero para mí, la ganancia en comodidad y rapidez lo compensan. Para terminar una foto de estos señores ya terminados, menos las bases.

Etiquetas: , , ,

jueves, 7 de mayo de 2009

Arrasadores del caos o Chaos Obliterators, que mola más

Este es otro encargo de JJ. Dos arrasadores del caos, que son básicamente el armamento pesado de su ejército. Las miniaturas son como poco peculiares, dado lo complicado de plasmar en miniatura el supuesto trasfondo de estos tipos.

Estos tipos se supone llevan tanto tiempo sin quitarse la armadura que ya forma parte de ellos. Algo así estuvo a punto de pasarnos a nostros en pirineos despues de varios días sin ver una ducha. Bueno, realmente no se trata de su amor incondicional por su armadura (como la de algun "munchkin" rolero cuyo personaje duerme con armadura completa) sino de una mutación que ha fundido su carne con la armadura que llevaban. Y no solo eso sino que son capaces de crear un armamento variado según las necesidades del momento. Así que en resumen son tipos en armadura de exterminador que pueden equiparse como les de gana en cada momento, lo que los hace muy versatiles aunque a costa de un elevado valor en puntos.


Una vez más miré la página de GW para ver como estaban pintados. Armadura negra con detalles en plateado o dorado y color carne con tinta rojiza para la carne. Como tampoco costaba mucho más decidí darles un toquecillo más de color rollo Slaanesh así que uno iría magenta y el otro morado. En cuanto a la carne se me ocurrió que sería más apropiado pintarlos como si no tuvieran piel, en plan más gore. Para ello usé una base de marrón oscuro mezclado con rojo que da un resultado como de color oxido. Despues iluminé esto con una mezcla de color carne (bronzed flesh) con rojo. Por último dí unos pequeños toques de color carne a los extremos y las esquinas de los haces de músculos, buscando imitar los dibujos de músculos de los libros de anatomía. Empecé a probar esto en la espalda de la miniatura magenta y quedé muy satisfecho con el resultado pero luego perdí el punto a las mezclas (sobre todo en los brazos) y ya no conseguí del todo el efecto que buscaba. De todas maneras tal como están diseñados los brazos era más complicado.




Las armas están pintadas con una base de metalizado bolter de citadel y aclaradas con plateado mithril. Posteriormente se dí un lavado selectivo de tinta marrón con un toque de rojo porque no me parecía que unas armas que salían del interior del cuerpo pudieran salir impolutamente niqueladas. Además intenté adaptar el color metalizado al de la carne del brazo para conseguir un efecto de fundido.


Los detalles en dorado van con una base de dorado oscurecido con marrón e iluminación en dorado. Posteriormente apliqué tinta marrón de manera selectiva para aumentar algun relieve que otro.

Con las bases no me compliqué la vida. Arena de Arrigunaga pintada de marrón oscuro y pincel seco de marrón cuero y más seco todavía de blanco deslucido. No apliqué hierba estátca porque le daría un toque demasiado campestre a una miniatura de un "arrasador". Por otro lado tampoco me parecía que estos tipos frecuentasen mucho al limpiabotas así que aproveché el pincel seco para ensuciar las botas y adaptar así la miniatura a la peana. No voy a negar que vino bien evitar pintar así las suelas, que nunca sé de que color pintarlas.

En cuanto a las fotos, las saqué en el balcón un día nublado pero eso no ha evitado que salgan brillos que no quedan muy bien cuando sacas la miniatura del contexto. He intentado camuflar este tema con photoshop pero no lo he conseguido del todo. Todavía me queda que aprender con esto. Además no he podido sacar una foto convincente de los frentes de las miniaturas porque los brazos sobresalen mucho y se desenfoca una zona u otra. No se como evitarlo. Bien es cierto que trabajo con una cámara de 90 euros y un trípode de 4 euros. Pero bueno, seguimos aprendiendo.

Etiquetas: , , , , ,